Durante el último fin de semana de noviembre he tenido el placer de acompañar a un grupo de personas procedentes de diferentes localidades de la provincia de Málaga.

El recorrido, pues no ha sido en Mérida sino en Jerez de los Caballeros, Badajoz y Olivenza (localidades de la provincia de Badajoz) y Elvas y Monsaraz, ambas en Portugal.

Todos esos destinos tienen una historia muy interesante pues tienen carácter fronterizo y los permanentes conflictos hasta el S.XIX en la zona han hecho que existan castillos y fortalezas de gran interés.

Jerez de los Caballeros

Ciudad del suroeste de la provincia de Badajoz que fue el último bastión donde estuvieron los Caballeros del Templo. Destacan las torres de sus iglesias, que hacen que el skyline de Jerez de los Caballeros sea algo único en Extremadura.

Badajoz

Fundada por Ibn-Marwán en el S.IX mantiene una de las alcazabas de mayor tamaño de Europa, cuyo entorno sufrió algunas modificaciones siglos después para proteger la ciudad durante la Guerra de Sucesión Española (S.XVIII) o Guerra de la Independencia (S.XIX), por poner algunos ejemplos.

Elvas

Ciudad portuguesa declarada Patrimonio de la Humanidad en 2012, mantiene su carácter defensivo con varias estructuras, entre las que destacan sus fortalezas (la de Nuestra Señora de Gracia es la mayor del mundo en su tipología), pero sus iglesias, el acueducto de Amoreria, el Cementerio de los ingleses o sus callejuelas, no te dejarán indiferente.

Monsaraz

Pequeña localidad portuguesa que cuenta con recinto amurallado, castillo, suelos de las calles hechos con pizarra y casas pequeñas de color blanco. Desde su posición, se controla un gran territorio, destacando las vistas del embalse de Alqueva, el mayor embalse de la Europa Occidental. Además, si coincide que sea diciembre o la primera semana de enero, encontrarás por sus calles un Belén muy singular que dota a la villa de un encanto aún más especial.

Olivenza

Está considerado el pueblo más portugués de toda Extremadura y es que durante unos 600 años perteneció a Portugal, aunque a comienzos del S.XIX (1801), pasó a formar parte del territorio español y debido a los permanentes conflictos durante mucho tiempo entre los dos países, mantiene también parte de su fortificación y foso. La influencia portuguesa está en todos los rincones del pueblo: calles empedradas, estilo manuelino en muchas puertas y fachadas, gastronomía, etc. A destacar también el Museo Etnográfico “González Santana”, uno de los mejores ejemplos en su tipología de todo el país.

A pesar del mal tiempo que hizo el sábado, las ganas de pasarlo bien no faltaron. Gracias por contar conmigo para vuestra visita. Como veis, lo de Mérida y Más, no es por casualidad. Si os interesa realizar visitas guiadas en estas localidades o en otras, no dudéis en contactar conmigo y os daré presupuesto sin compromiso. info@meridaymas.com // 646 938 602 – Pilar Fuentes.

Comments are closed.