La foto de portada de esta entrada está tomada en la denominada Puerta de la Villa, aunque puerta, lo que se dice una puerta no vemos, porque a penas quedan restos y están bajo nuestros pies y en un solar de la misma plaza. Pero ahí están, y de ahí el nombre de este lugar de la vida cotidiana de Mérida.
Mérida contaba con cuatro puertas principales (y unas cuántas secundarias) en la muralla de la que os hablaba el otro día, ¿cómo si no iban a entrar y salir la gente de la colonia romana? Cada una de ellas, siguiendo el patrón habitual, estaría ubicada en un punto cardinal, pero en Mérida, no. Pero no penséis que se trata de un error de cálculo ¡menudos eran estos romanos! Está más bien relacionado con la propia disposición de la ciudad, aunque ese es otro tema.
Pero, ¿dónde están ubicadas esas puertas respecto a la Mérida actual?
- Puerta de la Villa
- Zona de la Casa del Mitreo – Plaza de Toros
- Frente al puente del Albarregas
- Puente romano
La del puente romano es la única que puede observarse hoy en día, mejor dicho, lo que queda de ella, en el interior de la alcazaba. Únicamente se conserva parte de su planta (cosas del S.IX), pero sí podemos saber cuál era su aspecto porque su imagen, podemos encontrarla en muchos sitios de Mérida.

Por cierto, la fuente de la Puerta de la Villa representa a la Arqueología (obra del escultor emeritense Juan de Ávalos). La escultura y la peana son también un homenaje a dos personas, José Ramón Mélida y Maximiliano Macías, artífices de los trabajos arqueológicos que comenzaron en 1910 y que cambiaron para siempre el futuro de la ciudad.
Se me olvidaba deciros que si queréis que os diga dónde podéis encontrar esa imagen de la puerta del puente, contad conmigo, estaré encantada de acompañaros en su búsqueda por la ciudad.
Gracias por pasaros por aquí.
info@meridaymas.com // 646 938 602 – Pilar Fuentes